A continuación, veremos cómo superar la inseguridad con consejos, pautas y ejemplos aplicados a las situaciones cotidianas en las que se manifiesta la inseguridad:
1. Introspección
Para superar la inseguridad en uno mismo es necesario realizar un arduo trabajo de introspección que nos permita descubrir las causas que originaron esa inseguridad, qué creencias interiorizamos a partir de ahí sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo y sustituir estas falsas ideas por aquellas que reflejen nuestra realidad más positiva y nuestro verdadero potencial.
2. Consciencia de las fortalezas
Para superar la inseguridad en el trabajo, por ejemplo, puede ser una gran ayuda que hagamos un listado de las cosas que hacemos bien y de aquellas que nos generan inseguridad (estas estarán relacionadas con las relaciones interpersonales).
Una vez realizada la lista, podremos fortalecer nuestra autoestima realizando aquellas tareas que realizamos de manera eficiente, haciéndonos consciente de esto y elogiándonos por ello. Concentrarnos en dichas tareas, nos permitirá tener momentos de satisfacción en el trabajo y reducir la ansiedad en los momentos en los que surja la inseguridad.
3. Respiración y relajación
Con respecto a las tareas que nos generan inseguridad, podemos adoptar diferentes estrategias como realizar ejercicios de respiración y relajación antes de realizarlas.
Aprender técnicas de respiración y relajación es importante ya que la inseguridad nos genera ansiedad y esta altera nuestra respiración y todo nuestro organismo, distorsionando más, con ello, nuestra percepción de la realidad.
4. Visualización
Otra herramienta que ayuda a superar la inseguridad es la visualización. Visualizar en casa, cuando estemos tranquilos, estas situaciones y cómo queremos que ocurran. Podemos hacerlo también frente a un espejo. Aquí encontrarás más información sobre la técnica de visualización.
5. Pedir ayuda
Pedir ayuda, consejo, incluso acompañamiento a alguna persona de confianza en el trabajo para que nos facilite el afrontamiento de la situación. Esto reducirá el miedo social aumentando, por contra, la confianza en las personas y en la gratificación de pedir ayuda. También pedir ayuda a amigos y familiares para el desahogo o afrontamiento de las situaciones en las que se presente la inseguridad.
6. Sinceridad
Para combatir la inseguridad en la pareja, es importante ser sincero con ella y expresarle nuestros miedos e inseguridades. No obstante, no es recomendable que esto se repita de manera continua ya que puede agotar a la pareja.
Aunque resulta muy difícil el afrontamiento de dichas dificultades, y la superación de estas puede conllevar mucho tiempo, es importante permanecer en la batalla sin ahogar a nuestra pareja. Por supuesto, podemos apoyarnos en ella y pedir ayuda pero el principal y continuo trabajo de afrontamiento lo ha de realizar la persona afectada.
7. Observar y cuestionar creencias
Las creencias infantiles son muy difíciles de des-hacer al están fuertemente ancladas en nuestro inconsciente regulando nuestra conducta. Incluso cuando las hacemos conscientes, son difícilmente des-acreditables. Es por ello que las personas inseguras se suelen mostrar desconfiadas ante los argumentos que desmienten sus creencias.
Sin embargo, e insisto, aunque resulte extremadamente complicado, se trata de establecer una lucha interna de nosotros mismos contra todas esas falsas creencias que no nos están permitiendo vivir en paz. Nuestro enemigo no está fuera sino dentro de nosotros.
De este modo, en ocasiones resultará más conveniente seguir el consejo de otra persona antes que el de nuestra propia mente. Con el tiempo, conseguiremos sustituir estas estructuras mentales por otras más realistas y respetuosas con nosotros mismos.
Si la persona insegura se desmerece frente a su pareja y siente que no es lo suficientemente buena para ella, es importante que se esfuerce por desmentir todas estas creencias irracionales y empiece a observar y anotar todas aquellas cosas que "sí" hace bien por ella misma. Hacer consciente nuestros aspectos positivos, si bien puede costar al principio, servirán para poner en evidencia la falsedad de nuestras creencias infantiles y nos permitirán ir modificando poco a poco la imagen de nosotros mismos.
Para combatir la inseguridad social recomendamos el mismo trabajo de re-estructuración cognitiva. Aquí radica el trabajo fundamental ya que son nuestras creencias internas las que están provocando nuestra inseguridad y, con ello, condicionando nuestras vidas.
8. Trabajar los celos
Con respecto a los celos, es importante que la persona insegura se esfuerce, aunque le cueste, por poner en duda todos y cada uno de los pensamientos celosos. Que respire profundamente contando hasta 10 antes de dirigirse a su pareja, alterado por algún pensamiento celoso.
Que pida opinión a amigos cercanos que le ayuden a contrastar y desmentir sus ideas. En un porcentaje muy alto, los pensamientos de las personas celosas son inciertos y están infundados. En este artículo explicamos por qué se producen los celos y cómo eliminarlos.
9. Pequeños retos
Proponernos pequeños retos de afrontamiento de aquellas situaciones que nos provocan inseguridad y, al ir superándolos, aumentará nuestra autoestima y confianza personal. Aquí puedes ver otros ejercicios y técnicas para mejorar la autoestima.
10. Autocuidado
El consejo más importante para superar la inseguridad es practicar el autocuidado. Descansar, dedicar tiempo al ocio, cuidar la alimentación y, en especial, realizar ejercicio físico moderado ayudará a relajarnos física y mentalmente, a estar más saludables psicológicamente y sentir mayor bienestar. Para realizar todo este trabajo, resulta muy aconsejable acudir a terapia.