Categories
Salud

¿Cómo tratar la tensinovitis?

La tenosinovitis tiene una alta prevalencia, no solo en deportistas; sino que también puede afectar a cualquier persona. Esta afección, junto a la tendinitis, es una de las afecciones más común en los tendones.

Un tendón es un tejido fibroso que conecta los músculos y los huesos del cuerpo. Estos son esenciales para poder controlar el movimiento.

¿Qué es la tenosinovitis? La tenosinovitis consiste en la inflamación de la vaina sinovial, la cual es una zona que reviste y protege los tendones. En condiciones normales, esta estructura de encarga de producir líquido sinovial; líquido que permite mantener al tendón lubricado.

Cuando ocurre una lesión en esta zona, la producción del líquido se puede alterar. Además, la vaina se inflama. Ambos sucesos, los cuales conforman la tenosinovitis; hacen que el tendón no funcione como debería, perdiendo su utilidad mecánica.

El daño en cualquier tendón es; en pocas palabras, una disfunción de la movilidad. Por ejemplo, si se lastima un tendón que forma parte de la articulación del hombro; es muy probable que el brazo no se pueda mover o que produzca un intenso dolor al hacerlo.

¿Cómo se logra tratar la tenosinovitis? El tratamiento de la tenosinovitis varía según cuál sea la causa que la ha provocado. Durante el tratamiento se busca es reducir el dolor y la inflamación. Por ello, la primera medida que se debe imponer es el reposo. 

También, es ideal evitar mover la parte afectada, lo máximo que puedas. En algunos casos, los médicos inmovilizan la parte afectada con tablas; férulas o vendajes. Además, se suele administrar antiinflamatorios.

Categories
Salud

¿Qué es un meningioma? Descubre que es y cuáles son sus tratamientos

Meningioma, este es el término que se utiliza para referirse al tumor que se forma en las meninges del encéfalo. Las meninges son unas membranas que rodean el encéfalo y la médula espinal; con el propósito de protegerlos de agentes químicos y físicos. Los tratamientos que se emplean para este tumor son diferentes técnicas que permiten curar o combatir el tumor.

Estas técnicas han sido un gran avance en la medicina; ya que la meningioma es uno de los tumores más frecuentes de los que se desarrollan en la cabeza. Además, en muchos casos este tumor se asocia a discapacidades graves e incluso la muerte.

Tratamientos para el meningioma

Antes de mencionar cuales son los tratamientos para el meningioma, es bueno que sepas que la elección de las técnicas varía debido a diferentes factores. Y es que a la hora de abordar cualquier tumor, siempre se deben considerar una serie de características:

En primer lugar, es importante señas tanto su ubicación como el tamaño que posee.

Así mismo, la edad del paciente y el estado de salud en el que se encuentre; también influyen de manera notable. Por ejemplo, no es lo mismo tratar a un niño que se encuentre sano que tratar a un anciano que tiene alguna  enfermedad de base.

También son determinantes la agresividad y la velocidad con la que se expande el tumor. Lo mismo ocurre con la sintomatología. Es decir, aquellos meningiomas que no causen síntomas pueden no requerir ninguna intervención.

Es por este motivo que uno de los tratamientos para el meningioma es la conducta expectante. Esto significa que, en aquellas personas que no producen síntomas o que crecen lentamente; es posible que lo único que se requiera sea un seguimiento continuo, mediante exploraciones frecuentes.

En el caso de los tratamientos que se aplican para curar o combatir este tumor; son los siguientes los que se aplican:

  • Tratamiento quirúrgico.
  • Radioterapia.
  • Quimioterapia.
Categories
Salud

Salud mental: 10 consejos para mantenerla sana.

El 10 de octubre es la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, cuyo objetivo es recordar a las personas la importancia de identificar, tratar y prevenir los trastornos mentales y del comportamiento.


En los países de ingresos bajos y medianos, alrededor de las cuatro quintas partes de la población que necesita tratamiento por trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias no cuenta con esas estadísticas. Estos datos estadísticos deberían hacernos reflexionar sobre este tema.


Con el fin de promover un estilo de vida saludable que ayude a prevenir las enfermedades mentales, le ofrecemos 10 consejos para la salud mental:Cuida tus horas de sueño: dependiendo de cada persona, es importante dormir entre 6 y 8 horas, aproximadamente, cada día. Además, es conveniente dormir siempre a la misma hora y seguir la misma rutina.

Realiza ejercicio: es muy positivo practicar ejercicio unas 3 veces por semana, puesto que nos ayuda a segregar endorfinas y serotonina, hormonas muy relacionadas con la sensación de bienestar.

Medita: existen muchos estudios que avalan las ventajas que tiene la meditación para la mejora de nuestro estado mental.

Cuida tu alimentación: selecciona bien los alimentos que componen tu dieta. Evita los alimentos grasos o excesivamente azucarados y, por el contrario, come mucha fruta, verduras y alimentos ricos en fibra.

Organiza tu tiempo: aprende a priorizar, ten en cuenta tu capacidad y los recursos (materiales y de tiempo) que tienes para cada tarea.

Márcate objetivos: fijar metas a corto, medio y largo plazo, contribuye a estructurar y dar sentido a la vida.

Cuida tus relaciones personales: el contacto social se asocia con la oxiticina, un neuropéptido que proporciona sensación de bienestar. Por ello, es importante que cuides tus amistades y las relaciones con tu familia. Su apoyo es de gran ayuda en trastornos psicológicos y para combatir la ansiedad.

Controla tus emociones: es importante no angustiarse con cualquier circunstancia que se salga de lo normal.

Comparte tus preocupaciones: no te guardes para ti mismo tus preocupaciones, sino que es positivo abrirse a los demás.

Sé positivo: adopta una actitud constructiva, positiva, en la que te aceptes a ti mismo y lo que te rodea.

Categories
Bienestar Curiosidades Salud

Causas de la gingibitis y cómo prevenirla!

La gingivitis es una forma frecuente y leve de la enfermedad periodontal. Que causa irritación, enrojecimiento e hinchazón de la parte de las encías que rodea la base de los dientes. Es importante tomar la gingivitis en serio y tratarla rápidamente. La gingivitis puede llevar a una enfermedad de las encías mucho más grave, llamada «periodontitis», y a la pérdida de dientes.

Síntomas de la Gingivitis

Las encías sanas son firmes y de color rosa pálido, y están bien sujetadas alrededor de los dientes. Los signos y síntomas de la gingivitis comprenden:

  • Encías inflamadas o hinchadas
  • Las Encías de color rojo oscuro o violáceo
  • Encías que sangran fácilmente cuando te cepillas los dientes o usas hilo dental
  • Mal aliento
  • Encías retraídas
  • Encías sensibles

Causas

La causa más frecuente de la gingivitis es una mala higiene bucal que favorece la formación de placa en los dientes; Lo que causa inflamación del tejido de las encías que los rodean. Así es cómo la placa puede causar gingivitis:

  • La placa se forma en los dientes. Esta placa es una película pegajosa invisible que está compuesta mayormente por bacterias y que se forma en los dientes cuando los almidones y los azúcares de la comida interactúan con las bacterias que normalmente se encuentran en la boca. 
  • La placa se convierte en sarro. La placa que queda en los dientes puede endurecerse debajo de la línea de la encía y transformarse en sarro, el cual acumula bacterias. El sarro dificulta la eliminación de la placa, crea una protección para las bacterias y causa irritación a lo largo de la línea de la encía.
  • Las encías se inflaman (gingivitis). Cuanto más tiempo permanezcan la placa y el sarro en los dientes, mayor será la irritación de la parte de la encía que rodea la base de los dientes, lo que causa inflamación. Con el tiempo, las encías se hinchan y sangran con facilidad. También se pueden producir caries dentales. Si no se trata, la gingivitis puede transformarse en periodontitis y, con el tiempo, puede causar la pérdida de dientes.

Prevención de la Gingivitis

  • Buena higiene bucal. Eso significa cepillarte los dientes durante dos minutos al menos dos veces al día (por la mañana y antes de ir a dormir) y usar hilo dental al menos una vez al día. Mejor aún, cepíllate los dientes después de cada comida o tentempié, o según te recomiende el dentista. 
  • Consultas dentales periódicas. Debes visitar al dentista o higienista dental periódicamente para hacerte una limpieza, por lo general cada 6 a 12 meses. Si tienes factores de riesgo que aumentan tus posibilidades de contraer periodontitis, como la boca seca; El consumo de determinados medicamentos o el tabaquismo, es posible que necesites una limpieza profesional con más frecuencia.

Buenas prácticas de salud. Prácticas tales como una alimentación saludable y, si tienes diabetes, el control del azúcar en sangre también son importantes para mantener una buena salud de las encías.

Categories
Salud

Mesotelioma ¿Qué es? ¿Cuales son sus tipos?

El mesotelioma maligno es un tipo de cáncer que de produce a partir de las células transformadas en el mesotelio. El mesotelio es una membrana que recubre los órganos internos del cuerpo. Aunque, también existe una forma no cancerígena; los mesoteliomas fibrosos benignos.

Ahora bien, centraremos en la forma cancerígena de esta patología. Esta forma es una neoplasia agresiva de mal pronóstico y; según estudios científicos, el tiempo de latencia; en palabras más sencillas el tiempo de incubación se puede extender hasta los 32 años. Por tanto, es importante reconocer los síntomas; principalmente si se ha estado en contacto con asbesto, el cual es una variedad impura del amianto.

¿Qué es un mesotelioma?

Como mencioné anteriormente, el mesotelioma es un proceso tumoral que puede ser maligno o benigno, en la cavidad pleural o peritoneal del paciente. Como la forma maligna es un cáncer, los efectos que se producen por los tumores que se forman en las cavidades del tórax y del abdomen; a su vez, se pueden expandir a través de metástasis.

Tipos

Según su localización.

Pleural: este se origina en la pleura, una fina lámina de tejido que forma el revestimiento externo de los pulmones. Este es el tipo más común.

Peritoneal: este tipo se forma en el peritoneo; membrana que envuelve varios órganos que se sitúan en el abdomen.

Pericárdico: este es un tumor maligno muy raro, el cual afecta al pericárdico; membrana que reviste el corazón.

Categories
Salud

Torticolis: causas y que hacer en caso de tener una

La tortícolis es un trastorno del movimiento, el cual se encuentra caracterizado por contracciones musculares sostenidas o intermitentes; que ocurren por movimientos o posturas repetitivas.

Esta es una dolencia que se localiza en los músculos del cuello y los hombros; en estas zonas, la tortícolis causa dificultad de movimiento y torsión de la cabeza.

Causas

Antes de continuar, debo de aclarar que la tortícolis es un síntoma, no una enfermedad. Por tanto, se puede observar en varias ocasiones. De este modo, reconocer su origen se convierte en una parte clave para poder elegir el tratamiento.

Según sea su mecanismo desencadenante, esta se puede clasificar de la siguiente manera:

  • Traumática: secundaria a un trauma o accidente. Esta puede encontrarse acompañada de sublimación o fracturas óseas. 
  • Inflamatoria: puede ser causado por una inflamación, infección o por una tumoración en la región cervical.

Según la postura que toma la cabeza, se clasifica de la siguiente manera:

  • Anterocolis: con la cabeza hacia adelante.
  • Laterocolis: hacia un costado.
  • Retrocolis: hacia atrás.

¿Cómo actuar ante una tortícolis?

El tratamiento dependerá, en gran medida, de la edad del paciente, la forma en la que se produjo y por la presencia de dolor.

Entre las  opciones de tratamiento más comunes  se encuentran las siguientes:

  • Analgésicos.
  • Aplicación de calor.
  • Benzodiazepinas.
  • Ejercicios de estiramiento.
  • Anticolinérgicos.
  • Masajes.

En los casos en que sea secundaria a medicamentos, se suspenderán los mismos, bajo supervisión profesional. Por otro lado, si hay infecciones bacterianas, se deben administrar los antibióticos apropiados. 

Categories
Curiosidades Salud

¿Sabes que es la permarexia? Descubre de que se trata este trastorno de la conducta alimentaria

La bulimia y la anorexia no son los únicos trastornos de la conducta alimentaria. La permarexia es otro trastorno de la conducta alimentaria. Esta ha sido identificada recientemente y resulta ser la antesala de problemas más grandes, como los trastornos antes mencionados. Las personas que sufren este trastorno piensan que cualquier alimento los engordara y tienen un deseo incontrolable de estar delgados.

Por este motivo, las personas que padecen de permarexia acostumbran a realizar dietas que dicen ser milagrosas; con el objetivo de perder peso. Incluso, este es uno de los criterios que se utilizan para poder diagnosticar este trastorno; la persona debe de haber realizado más de tres dietas en un año con el objetivo de perder peso.

Características de la permarexia

Debido a que esta patología fue clasificada recientemente; aún no existen muchos estudios respecto a ella. Sin embargo, se tiene el conocimiento de que este problema es típico en personas que tienen conductas compulsivas que, por ejemplo; les llevan a contar calorías. Bueno, realmente revisar las etiquetas nutricionales es una buena práctica, pero realizarlo de manera obsesiva puede ser un problema.

De todos modos, muchas personas sufren de este y aún no han sido diagnosticados. Estas personas varían de peso de manera constante y se encuentran sujetas a hábitos dietéticos cambiantes; pero no aparentan un estado físico patológico.

En caso de que una persona cambie constantemente su dieta con el objetivo de perder peso; entonces es probable que sufra esta patología. Además, las personas que padecen este trastorno son muy sensibles a los comentarios respecto a su físico. Ellos tienden a compararse de manera constante con otros de su entorno.

Causas

  • Problemas psiquiátricos en los progenitores.
  • Presión social.
  • Sobrepeso infantil.
  • Disconformidad con la composición corporal.
  • Estrés de la madre durante el embarazo.

¿Cómo identificar a una persona que sufre permarexia?

El diagnóstico de la enfermedad no es tarea fácil. No existen herramientas de screening que permitan identificar de manera precisa la existencia del problema. Lo óptimo resulta observar los patrones de conducta, además de concretar algunas pruebas que determinen su grado de salud mental.

En el caso de que muestre ciertos comportamientos obsesivos en torno a la alimentación, pero que todavía no permitan encuadrarlo en el marco clínico de la anorexia o bulimia, puede diagnosticarse la permarexia.

Resulta importante fijarse en los hábitos de alimentación y en la relación con la comida. También aporta información de valor conocer cómo de susceptible es la persona frente a las críticas externas. Si le afectan mucho las opiniones de los demás, el riesgo de padecer o de desarrollar la patología aumenta.

Como se ha comentado, si en el último año ha probado más de 3 dietas distintas con un objetivo de pérdida de peso, es un serio candidato. En este caso, lo más adecuado es acudir a un profesional cuanto antes. La prevención y el tratamiento temprano son las mejores soluciones para los problemas de la conducta alimentaria. Así se reduce el riesgo de secuelas.

Categories
Recetas Salud

Remedio casero para la flema en los pulmones

En algún momento de nuestras vidas hemos padecido gripe y nos hemos enfrentado a sus terribles síntomas. Pero, a pesar de que la fiebre y el dolor de cabeza pueden resultar ser muy incómodos, no hay nada más terrible que la flema que aparece en los pulmones. Y lo peor de todo es que este suele ser el último síntoma en aparecer.

Por suerte, existen muchos tratamientos que nos pueden ayudar a luchar contra la mucosidad en los pulmones de manera efectiva. Solo debemos saber utilizarlos de manera correcta para poder obtener buenos resultados.

Remedio casero para la flema en los pulmones

Ingredientes:

  • Una cucharada de salvia.
  • Una taza de agua
  • 1 cucharada de semillas de lino.
  • 1 cucharada de raíz de malvavisco.
  • Un limón cortado en rebanadas.
  • Una taza de agua mascabado.

Modo de preparación:

Añade el agua y el azúcar en una olla pequeña. Luego,  llévala a la estufa y calienta hasta que el azúcar se derrita. Posteriormente a esto, añade los demás ingredientes, mezcla bien, apaga el fuego y deja que repose por unos 15 minutos. Y solo te queda colarlo.

Modo de uso:

Guarda el líquido en un frasco de vidrio con cierre hermético. Toma una cucharada de este jarabe tres veces al día, hasta que mejores.

Nota: debes de conservarlo en la nevera para que no se dañe.

Categories
Curiosidades Salud

¿Sabes que es la uveítis? Conoce esta extraña enfermedad que causa ceguera

La uveítis es una patología que se caracteriza por la inflamación de la úvea; capa intermedia del tejido ocular, la cual se encuentra entre la esclerótica y la retina. Como la úvea es la capa intermedia, esta se encuentra altamente irritada por los capilares sanguíneos. Incluso, es por estos canales que entran las células inmunes que provocan la indeseable respuesta inflamatoria.

Datos interesantes de la uveítis:

Este es un trastorno ocular que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como una enfermedad rara.

Junto a la diabetes mellitus, esta enfermedad es una de las principales causas de ceguera en el grupo de edad laboral activa; lo cual produce un gran impacto en el sector socioeconómico.

 En Estados Unidos, un 10% de los casos de ceguera se encuentra causado por la uveítis.

Tipos de uveítis según el lugar de afectación:

  • Iritis: esta afecta la parte delantera del ojo. Se encuentra acompañada del enrojecimiento ocular, dolor y de fotofobia (este es el rechazo a la luz).
  • Uveítis intermedia: en este caso lo que ocurre es que se inflama la sustancia gelatinosa que otorga el tono al ojo y que rellena la cavidad vítrea. En este se pueden formar acumulaciones de “bolas de nieve" en esta sustancia; es decir, se pueden formar cúmulos de células inflamatorias flotantes.
  • Uveítis posteriores: esta es una inflamación de la retina o las coroides.
  • Panuveitis: esto ocurre cuando la enfermedad se manifiesta tanto en la parte anterior como posterior del ojo.

Diagnóstico

Los posibles motivos para su aparición son:

  • Tumores asociados al aparato ocular.
  • Daños y lesiones oculares.
  • Entrada de sustancias tóxicas en el ojo.
  • Algunas enfermedades como el VIH. La tuberculosis, la toxoplasmosis y otras.
  • Procesos infecciosos que ocurren dentro del ojo.
  • Trastornos autoinmunes.

Ahora bien, el  diagnóstico de la uveítis requiere de un detallado historial médico del paciente; porque  las causas pueden ser múltiples y muy poco relacionadas entre ellas. El examen ocular suele ser el primero de los pasos, ya que esta patología se encuentra ligada a la pérdida de visión.

Categories
Salud

Con estos tips te enseñaremos a como mejorar tu higiene personal y así evitar enfermedades como los hongos de los pies.

Lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. Parece obvio pero a veces, con las prisas o por pereza no lo hacemos y esto supone un error. Un correcto lavado de manos con jabón puede prevenir enfermedades como la neumonía o la diarrea, por eso es importante hacerlo con frecuencia y saber cuál es el mejor método para hacerlo.


Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) explica que el proceso adecuado para lavarse las manos según el CDC se divide en cuatro pasos:Mojarse las manos con agua limpia, ya sea templada o fría, cerrar el grifo y aplicar jabón.

Frotar las manos con el jabón, haciendo espuma, juntando palma con palma y después en la parte trasera de la mano, así como entre los dedos y las uñas. Este proceso debe durar al menos 20 segundos.

Enjuagar las manos bajo el agua del grifo.

Secar las manos con una toalla de papel o bajo un secador.


Limpiar e hidratar tu piel, también es un efecto protector y agradecido para tu cuerpo. Es recomendable que la ducha se haga de forma diaria, pero esta regla no es la misma para los niños que aún no han llegado a la adolescencia. En el caso de los más pequeños, de 6 a 11 años, deben ducharse entre una y dos veces por semana y cuando suden o se hayan bañado en una piscina.


Después de la ducha es imprescindible secarnos muy bien, para no provocar la aparición de hongos, producidos por la humedad. Una vez limpios y bien secos, pasamos a la hidratación. Esta es una parte fundamental para aportar agua a nuestra piel, que tanto la necesita. Puedes hacerlo una o dos veces cada día, lo recomendable es hacerlo por la mañana y/o por la noche, dependiendo de si tienes piel seca, mixta o grasa.

Lavarse los dientes es otra de los pasos fundamentales en la higiene personal. Una boca mal cuidada acarrea muchos problemas como el mal aliento, pérdida de dientes, aparición de caries o enfermedades como la periodontitis. Es aconsejable cepillarse los dientes después de cada comida, aproximadamente de tres a cinco veces al día, haciendo especial hincapié por la mañana y por la noche.


Los pies también necesitan un cuidado especial en nuestra higiene personal, especialmente para los diabéticos, porque pueden prevenir la aparición de úlceras en los pies.


Los pasos para una limpieza correcta son:


• Lavar los pies a diario con agua y jabón, incidiendo en el espacio que hay entre los dedos.
• Secar bien los pies con una toalla, insistiendo de nuevo entre los dedos para evitar la aparición de grietas.
• Hidratar de manera adecuada los pies, en este caso no aplicar la crema entre los dedos.
• Usar zapatos cómodos y adecuados a la forma de nuestro pie.


También es aconsejable, evitar andar descalzo en lugares públicos como piscinas municipales o baños comunes, para evitar la aparición de hongos.
Pelo
El cabello debe lavarse dos o tres veces en semana. También debe lavarse a diario en el caso de personas con el cuero cabelludo graso, o de aquellas que practican mucho deporte o sudan en exceso.


Ropa limpia


La ropa es como una capa más de piel que también acumula bacterias, tanto de nuestro cuerpo como del exterior.


Además de la ropa interior, que debe cambiarse a diario, es recomendable cambiar de ropa frecuentemente, especialmente después de la ducha.


Estos son solo algunos consejos de cómo tener una buena higiene personal, pero obviamente hay que tener en cuenta otros conceptos como las uñas, el cuidado fácil, etc.